Polirribonucleótidos y polidesoxirribonucleótidos

La unión de dos nucleótidos produce un dinucleótido, que se forma al reaccionar el ácido fosfórico, unido al carbono 5 de una pentosa, con el OH de la posición 3 de la segunda pentosa. (Figura 15.9).


Un trinucleótido se forma mediante la unión de un dinucleótido con un nucleótido. Para ello el ácido fosfórico del dinucleótido reacciona con el oxidrilo del C tres de la pentosa. Agregando más nucleótidos se pueden obtener estructuras de un peso molecular muy grande: los polinucleótidos. En la Figura 15.10 se aprecia la estructura de un tetranucleótido que tiene desoxirribosa como pentosa.



Tomando como ejemplo la estructura de la Figura 15.10 se mencionan algunos rasgos que tienen en común todos los polinucleótidos, ya sea que estén estructurados con ribosa o con desoxirribosa.


Figura 15.10.jpg

Figura 15.10 Estructura de un tetradesoxirribonucleótido. (Figura elaborada por el autor).


•En la naturaleza no existen polinucleótidos que tengan en una sola molécula ribosa y desoxiribosa, las macromoléculas están constituidas por un solo tipo de pentosa.


•La estructura pentosa - fosfato - pentosa - fosfato... se repite a todo lo largo del polinucleótido y es monótona: no puede almacenar información.


•Las bases nitrogenadas, unidas al carbono 1 de cada pentosa que constituye el polinucleótido pueden variar, lo que da lugar a la posibilidad de tener un número muy alto de diferentes polinucleótidos. Cambiando la secuencia de las bases se obtienen diferentes moléculas.


•En un extremo de un polinucleótido (el que lleva la base 1 de la Figura 15.10), se encuentra la pentosa con el OH del carbono 3 libre, los carbonos 3 de las otras pentosas ya no tienen OH, puesto que se utilizó para unir el ácido fosfórico del siguiente nucleótido de la secuencia. A este extremo se le llama 3’.


•El otro extremo del polinucleótido es el 5’ (el que lleva la base 4 de la figura 15.10) y se caracteriza porque el ácido fosfórico unido al carbono 5 de la pentosa ya no está unido a otra molécula, está libre.


Obviamente es muy difícil escribir con detalle la estructura de los polinucleótidos, pero como la cadena pentosa - fosfato se repite y es idéntica a lo largo de todo el polinucleótido, se puede escribir únicamente la secuencia de las bases, indicando además, cual es el extremo 5' y cual el 3'. Las bases se escriben poniendo únicamente la primera letra de su nombre con mayúsculas:


Adenina = A

Guanina = G

Timina = T

Citosina = C

Uracilo = U


De acuerdo a estas reglas un polinucleótido formado con quince nucleótidos se escribe así:


5 ' - A A G C T G G C G C A G G C T - 3'



Hay que recordar que la secuencia de las bases es importante, si se cambia se obtiene otro polinucleótido.