Actualmente se conoce para qué aminoácido codifica cada tripleta de bases en el ARNm o codón; es decir, se ha descifrado el código genético. La Figura 15.38 muestra ese código. El codón uracilo – citosina – adenina (UCA), codifica para el aminoácido serina y la secuencia UUA se traduce en leucina. A cada uno de los codones le corresponde un anticodón que se encuentra en un ARNt el cual reacciona sólo con un aminoácido.

Figura 15.38 El código genético. El codón de iniciación se representa en azul y los de terminación están en rojo. (Figura elaborada por el autor).
Por ejemplo, si se tiene una secuencia de tres bases en el ADN: ATA , al fabricarse un ARNm, usando como templete esa región, se producirá el codón UAU, que codifica para el aminoácido isoleucina y por lo tanto existe un ARNt que lleva el anticodón AUA, que es específico para el aminoácido isoleucina.
A continuación se señalan algunas características del código genético:
1. El código genético no tiene puntuación, no hay ningún símbolo que indique en dónde inicia un codón ni en dónde termina.
2. Existen tres codones sin sentido, lo que quiere decir que no codifican para ningún aminoácido, los cuales sirven como señales de terminación. Estos son: UAG, UAA y UGA.
3. El codón AUG, cuando se encuentra al inicio de un ARNm, sirve como señal de inicio y permite que se inserte el ARNt que codifica para metionina formilada; cuando se encuentra dentro de una secuencia en el ARNm codifica para el aminoácido metionina.
4. El código genético es casi universal: todos los organismos en los que se ha probado usan prácticamente los mismos codones para especificar un aminoácido determinado.
5. El código es degenerado: varios codones especifican para un solo aminoácido. Solamente la metionina y el triptofano tienen un solo codón.